jueves, 31 de octubre de 2013

ESTADO MEXICANO


  ESTADO



Gobierno y administración
México es una república representativa y democrática. Está conformada por estados libres unidos por un pacto federal. Integran al país 31 estados libres y soberanos y el Distrito Federal. El gobierno federal y los gobiernos estatales están organizados por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, pero la soberanía de la nación mexicana reside en el pueblo El sistema político mexicano se caracteriza históricamente por la preeminencia del Poder Ejecutivo sobre los otros dos.


Gobiernos de las entidades federativas
La Federación mexicana está compuesta por 32 entidades federativas. Los estados se gobiernan bajo un modelo republicano y son libres y soberanos, poseen una constitución y un congreso propios. El Distrito Federal es la Ciudad de México, capital del país. Esta entidad se encuentra bajo un régimen de gobierno compartido entre los Poderes Federales y los órganos locales. Los municipios son la base de la organización territorial de los estados.
Los gobiernos estatales se encuentran divididos en tres poderes. El Poder Ejecutivo es ejercido por el Gobernador del Estado, elegido cada seis años, sin reelección. El Poder Legislativo se deposita en el Congreso estatal, integrado por diputados electos por períodos de tres años. El Poder Judicial es encarnado por el Tribunal Superior de Justicia de cada entidad. En el caso del Distrito Federal, sus autoridades locales son el Jefe de Gobierno, la Asamblea Legislativa y el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.
Los estados se dividen en municipios. Cada municipio posee un Ayuntamiento, integrado por regidores y síndicos, y encabezado por el presidente municipal. El Distrito Federal se divide en delegaciones, cuyo gobierno es ejercido por un jefe delegacional. Todos estos cargos tienen duración de tres años


SEXENIO ENRIQUE PEÑA NIETO 2013-2019

SEXENIO
ENRIQUE PEÑA NIETO (2013-2019)


2013- 2019
POPUESTAS

1.-Crear tribunales especializados para dirimir diferencias de competencia (en relación con su propuesta contra los monopolios).
2.-Incrementar tres veces la inversión en ciencia y tecnología.
3.-Impulsar reformas estructurales como la hacendaria
4.-Crear un sistema de seguridad social universal.
5.-Aplicar impuestos justos y progresivos para que quien más gana, pague más, y revisar las atribuciones fiscales de los tres niveles de gobierno.
6.-Modelo de libre mercado con propósito social
7.-Reordenar el sistema penitenciario, crear más cárceles y revisar las condiciones de los reos para que accedan a un sistema de  pre liberaciones.
8.-Reajustar la estrategia de seguridad
9.-Ampliar los juicios orales penales
10.-Crear una gendarmería nacional.
11.-Erradicar la pobreza alimentaria.
12.-Implementar un seguro de riesgos de trabajo y el seguro de desempleo.
13.-Pensión universal para los adultos mayores.
14.-Modernizar Pemex, con la participación del sector privado.
15.-Pagar por servicios ambientales.
16.-Bajar el precio a combustibles y hacerlos menos contaminantes.
17.-Incrementar apoyos al campo.




SEXENIO FELIPE CALDERÓN HIHOJOSA 2006-2012

SEXENIO
FELIPE CALDERÓN HIHOJOSA (2006-2012)


2006
Cuerpos Policiacos

Impulsado la modernización de los cuerpos policíacos del país, transformando la Policía Federal, pasando de un estado de fuerza de 6 mil elementos en 2006 a 36 mil en 2012, entre los cuales, más de 7 mil jóvenes de formación profesional universitaria. Igualmente se llevaron a cabo los procesos de certificación de los policías
 Igualdad de Oportunidades



2007
Reforma Penal

Serie de Reformas en materia Penal, como lo fue la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, la Ley de Extinción de Dominio, la Reforma Constitucional en materia de Justicia Penal y Seguridad Pública, lo que conllevó esto último a poner en marcha el “Nuevo Sistema de Justicia Penal”, a través del programa de capacitación “Proyecto Diamante”, que buscó capacitar a profesionales en derecho en el sistema de juicios orales acusatorios.
2008
Fuerzas Armadas
En materia militar, Felipe Calderón apareció frecuentemente junto con el Ejército, en una de esas ocasiones con atuendos semi militares.


2009-2010
Gasto público
Calderón aplicó un decreto de austeridad en el cual se reducía el sueldo para saldar deudas.
Ampliación de los ingresos tributarios
Se sustituyó el Impuesto al Activo IMPAC, con el Impuesto Empresarial a tasa única IETU, así como el Impuesto a los Depósitos en Efectivo IDE.




2011-2012
Blindaje Económico
Se acumularon reservas internacionales hasta por 159.8 mil millones de dólares, así como una Línea de Crédito Flexible contratada desde enero del 2011 con el Fondo Monetario Internacional hasta por 73 mil millones de dólares.
Infraestructura Eléctrica
Se promovió la diversificación de fuentes limpias de energía.
Infraestructura Petrolera
Igualdad de Oportunidades









SEXENIO VICENTE FOX QUESADA 2000- 2006

SEXENIO
VICENTE FOX QUESADA (2000- 2006)



Su gobierno se destacó por combatir la corrupción en el gobierno federal, por difundir cifras, datos e información oficial antes reservada y por promover (aunque sin éxito) cambios estructurales en la constitución mexicana que faciliten el crecimiento económico sostenible. Sin embargo, también se ha caracterizado por sus problemas para alcanzar acuerdos importantes con otras fuerzas políticas, por incluir elementos ultra conservadores entre sus secretarios de estado y otros asesores y, a nivel personal, por su falta de mesura en algunas declaraciones.
 Político mexicano que logró terminar con la hegemonía de 72 años del Partido Revolucionario Institucional (PRI), al ganar las elecciones del 2000 y convertirse en presidente electo para el periodo 2000-2006.
 Propuso un nuevo aéreo-puerto pero no se le hiso.
 El primero de noviembre del 2001, por decreto es creada la AFI agencia la cual se encarga de combatir delitos federales como el secuestro, tráfico de drogas, la delincuencia organizada así como los delitos electorales, el decreto establecía dicha institución como parte operativa de la PGR.


 Vicente Fox buscó a una reforma migratoria de los EU que nunca se concretó, debido a la oposición de diversos grupos en el congreso y senado norteamericano. Bajo esta reforma debería existir una migración controlada a través de un plan de trabajadores temporales y los migrantes ilegales con más de 5 años en los EEUU deberían ser legalizados.
 En el sexenio de Fox se implementaron políticas sociales tales como becas a estudiantes de escasos recursos de nivel primaria y secundaria, preescolar, maternal y apoyo económico a familias marginadas.
 Fox declaró su intención de aplicar un plan de ayuda económica a personas ancianas de escasos recursos que se implementó en marzo de 2006.



 La Biblioteca José Vasconcelos, etiquetada por la prensa como la "Mega biblioteca", es considerada la mayor inversión en infraestructura en la administración Fox. La biblioteca tiene una superficie aproximada de 38000 metros cuadrados y tuvo un costo inicial previsto de 954 millones de pesos (aproximadamente 98 millones de dólares).  En octubre de 2007, un anuncio fue hecho en el municipio de Boca del Río, Veracruz, que una estatua de Vicente Fox se erigiría en honor al ex presidente.



SEXENIO ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN 1994-2000

SEXENIO
ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN  (1994-2000)



En 1968, como miembro de la moderada Agrupación Emiliano Zapata, participó en las protestas estudiantiles de ese año contra el presidente Gustavo Díaz Ordaz. Tres años más tarde ingresó en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), la principal formación política de su país, de la que provenían todos los presidentes mexicanos desde su fundación.
En 1969 ingresó al sector público como auxiliar de auditoría en el banco nacional del ejército y la armada y para 1972, Ernesto Zedillo se tituló en la licenciatura en Economía en el Instituto Politécnico Nacional, con mención honorífica en su examen profesional.
Zedillo trabajó para la Secretaría de Hacienda y el Banco de México. Durante su labor en esta institución fue creador del fideicomiso para la cobertura de riesgos cambiarios (FICORCA), que permitió que se salvaran de la quiebra cientos de empresas y que se preservaran miles de empleos, durante los difíciles años de la crisis financiera.




Durante su gobierno tuvieron lugar las masacres de Acteal en Chiapas y de Aguas Blancas en Guerrero. En ambos casos, la impunidad reinó y los culpables, de quienes se sospecha fuertemente que eran funcionarios del gobierno, nunca fueron llevados a prisión.
Tras terminar su periodo como presidente, tomó posesión en el consejo ejecutivo de algunas empresas estadounidenses entre las que destacan Procter and Gamble, Alcoa y Unión Pacifico, esta última dueña de los ferrocarriles mexicanos privatizados durante su mandato.
Adicionalmente se desempeña como director del Centro para el Estudio de la Globalización de la Universidad de Yale, y participa en algunos programas de las Naciones Unidas relacionadas con el financiamiento a los países en vías de desarrollo.




SEXENIO CARLOS SALINAS DE GORTARI 1988- 1994




   SEXENIO


“CARLOS SALINAS DE GORTARI” (1988- 1994)



1988- 1990

 Redujo la deuda externa del país a menos de la mitad, pasando de ser el 22%del PIB. Se enfrento con problemas, gracias a un ambicioso programa de Modernización

1991-1992

 A través de una seria de discursos, puso punto final a la reforma agraria. Tomó la decisión de impulsar una profunda reforma a la Constitución y a las leyes en materia agraria. La reforma fue publicada el 6 de enero de 1992 en el Diario Oficial de la Federación y entró en vigor el día siguiente.


1993-1994

Primer presidente mexicano en recibir al Papa Juan Pablo II en la Ciudad del Vaticano, durante la visita al estado de Yucatán. Descentralización y democratización del capital por que se promovió una mayor competencia. Se autorizó la entrada de bancos extranjeros.



SEXENIO MIGUEL DE LAMADRID 1982 – 1988

SEXENIO
MIGUEL DE LAMADRID  (1982 – 1988)




  1982

 Crisis provocó una devaluación de 3,100% en el sexenio, las paraestatales se redujeron de 1155 a 413. Lucha contrala desigualdad social y  sustentos ideológicos de la nueva forma de hacer política económica. Renegoció la deuda externa aplico un plan en el gasto, emprendió la renovación moral de la sociedad, realizó la campaña anticorrupción.
1983 
                 
 Hubo caídas drásticas en producción, sobre todo en industrias gubernamentales, crecimiento del PIB fue erróneo con altibajos y disminuyó el poder adquisitivo.
 La inflación subió a un promedio de 100% cada año, el empleo informal creció a 20%.

1985

 Terremoto de 8.5 grados sacudió la Ciudad de México, señalando que no requería ayuda extranjera para enfrentar la tragedia, no permitir que el ejército colaborara con  en las labores de rescate, valieron severas críticas a esta administración. La victoria del PRI en las elecciones al Congreso


1986

Retornó el saldo deficitario en las cuentas corrientes, las reservas de divisas descendieron a un nivel peligroso, caída libre con respecto al dólar. Aproximadamente tres años de negociaciones, México logra ser admitido al GATT, siendo el punto más fuerte de esta administración.



 1987
Recuperación de las exportaciones no petroleras , valor competitivo del peso y el sellado de importantes acuerdos crediticios con la banca internacional. Recupero el precio del barril de crudo, elevó su nivel el valor histórico de los 15.000 millones de dólares. Bolsa Mexicana de Valores explotó el incontrolado proceso de ventas, perdió el 50% de su capitalización.

Gobierno dispuso una devaluación del peso del 55%


1988

Protagonizó el mayor escándalo electoral del país. El 3 de julio, durante las elecciones presidenciales, el candidato de la izquierda Cuauhtémoc Cárdenas
 a secretaría de Gobernación, que entonces organizaba la elección, señaló que: el sistema se había caído. Finalmente, el candidato prisita fue declarado ganador.